NICARAGUA, LA HORA DE PAZ PARA SEGUIR AVANZANDO


Carlos Midence(1)
Embajador de Nicaragua en España
febrero 2019

Tomo, para este escrito, parte del título del libro de Ramón de Belaustegigoitia, que recoge la entrevista que le realizó a Sandino en 1933. Belaustegigoitia, comprendiendo muy bien el momento  que se desarrollaba en el país, cuando viajó a entrevistarlo, subtitula el libro: La hora de Paz. Esa paz, que Sandino impulsó después de su gesta histórica, era la garantía del diálogo y la reconciliación entre todos los nicaragüenses.

El punto, al que ahora dirigimos la atención en nuestro país, se refiere a la idea de cultura y afianzamiento de la Paz para avanzar, para seguir creciendo, para retomar el camino de la construcción de lo que podemos llamar, diferenciándonos del denominado Estado de Bienestar occidental, un Estado de Bien Común, un Estado del Buen Vivir. Una vez que en Nicaragua triunfó nuevamente la Paz, los esfuerzos se han centrado en el diálogo como actividad humana vital para avanzar. Estamos en un momento de evolución en el que se incorporan todas las ópticas. Son éstos nuevos tiempos, tiempos otros.

HABLAR DESDE EL CAMPO DEL PUEBLO







Venezuela en vanguardia
(parte 1)
Marco Aurelio Rodríguez García 
poeta y periodista Venezolano
febrero 2019

La agenda de una nueva escalada, que el Pentágono y el Departamento de Estado han fijado para Venezuela, vino con fecha: 10 de enero de 2019. Comenzaron, como lo habían anunciado, desconociendo la legitimidad de la presidencia de Nicolás Maduro. 

HUMANISMO, CULTURA Y CONTRADICCIÓN EN PRESENCIA


José Ramón Montes, octubre 2018
        
Astor Piazzola, el músico porteño que elevó el tango suburbial a la categoría de ser parte de la música culta, escribió una pieza inolvidable que tituló BUENOS AIRES HORA 0,  el mejor nombre para una reflexión sobre urbanismo a punto de arrancar la tercera década del siglo XXI.  Esa hora es la incertidumbre, la alarma,  el peligro inminente, lo contrario a esa estabilidad aborregada que idealizan los mercados, ellos tan llenos de miedos aunque con la boca pequeña estén siempre elogiando el riesgo.

;¿Qué es hoy el urbanismo?, ¿qué modelo de convivencia pretende?  En definitiva, ¿cuál es su humanismo?

En un momento histórico en el que más del 70% de la población vive en ciudades, la dicotomía campo/urbe ha perdido casi su sentido, pues incluso el campo industrializado ya no es propiamente rural, es “otra cosa”.

60 años, y a la deriva los 60 pasaron, y el porvenir...


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, se creyó que el mal había sido derrotado. Ya teníamos un enemigo para las películas y las series de la televisión, LOS NAZIS. Lo demás era maravilloso. Apareció entonces una ciudad NUEVA YORK, que reunía todas las virtudes del triunfador y que existía antes, pero que no era la estrella rutilante.

1918-2018, Centenario de la “REVOLUCION ALEMANA” parte II

Un inciso previo
  Vientos de Clase, septiembre 2018

Media hora


para ver el documental NOCHE Y NIEBLA, del gran cineasta Alain Resnais. Enlace a la VO subtitulada:  https://vimeo.com/123483626 


Media hora para nunca olvidar
… a qué espanto regulado, normalizado, conduce el fascismo que heló la humanidad en la noche más oscura y desgarrada de todos los tiempos, desde la aterradora edificación nazi diseñada en la “Revolución Alemana” de 1918

BOLIVIA - LA FUERZA DE LA REGENERACION SOCIAL DE LA HUMANIDAD

Vientos de Clase, agosto 2018

Un día tal que hoy de este siglo XXI, un Presidente indígena boliviano de Las Américas vino a turbar una de esas reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, donde se suelen ultimar los temibles remedios paliativos a la incurable enfermedad de gula de su entramado capitalista.


Con la fuerza tranquila de una cultura humana milenaria, les espetó:

 Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

1945 NO MARCÓ EL FIN DE LA HISTORIA


José Ramón Montes, julio 2018

John Steinbeck, uno de los varios americanos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, además de las famosas “Uvas de la ira” y del no menos famoso “Al Este del Edén”, escribió un pequeño libro de relatos breves titulado “Una vez hubo una guerra”, que narraba con atractiva sencillez la vida y las peripecias de los combatientes estadounidenses en los campos de batalla europeos de la Segunda Guerra Mundial. Además de la habilidad literaria, el autor coloca muy lejos en el tiempo unos acontecimientos para él recientes, con ese comienzo de Erase una vez..., de cuento infantil. Sitúa la contienda en la distancia, como algo casi olvidado: “aquella guerra casi se ha olvidado por otras  guerras y otras clases de guerras”.

El 8 de mayo de 1945, cuando un soldado ruso clavó la bandera soviética en lo alto del Reichstag de Berlín, nada se detuvo. La Humanidad prosigue su caminar sobre la tierra y por lo tanto haciendo Historia, que es lo esencialmente humano.

LA CONSULTA DE IZQUIERDA UNIDA


José Antonio García Rubio - julio 2018
Miembro de la Dirección Colegiada Federal de IU


  El pasado 10 de julio se conoció el resultado de la consulta propuesta por la dirección de Izquierda Unida acerca de una serie de modificaciones  en los criterios organizativos de la formación y, en consecuencia, también de sus Estatutos. La participación en la consulta fue del 18,9% del censo, formado en este caso por el total de la afiliación. De esos participantes, el 81,6% ha votado en media favorablemente a los distintos bloques del documento (al haber 6 bloques de texto con votaciones diferenciadas, no es posible tener una votación precisa al conjunto del documento). Pero aun asumiendo esa metodología, la realidad es que el resultado de votos que respaldarían el documento ha sido del 16,1% del total de ese censo. La dirección ha presentado estos datos como resultado de un buen trabajo del equipo de organización y como un éxito, aunque esto con menor entusiasmo.